agosto 26, 2008

Historia Del Periodismo

Periodismo de Investigación

Es la actividad de recolectar y publicar información la cual sea relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés colectivo y social. La difusión de la información recabada se realiza a través de distintos medios o soportes técnicos así, hay periodismo de investigación gráfico , oral , visual y multimedia . Comprende diversos géneros, entre ellos la crónica, el reportaje, la entrevista periodística, el documental, el cortometraje y el artículo de opinión.

El primer periódico fue un Acta diurna, el cual, el emperador Julio César mandaba colocar en el Foro romano en el siglo I de nuestra era. En la Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales o económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las todas las ciudades burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gazzetta, de las que así provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y también la Contemporánea.

El periodismo de investigación en el siglo XVIII y XI:

En los siglos (XVIII y XIX), los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían significar el periodismo y tener las gacetas para influir en la social y proliferaron los periódicos de facciones y los de partidos políticos. Hacia fines del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los nuevos diarios actuales.

En Estados Unidos, Joseph Pulitzer y Randolph Hearst fueron los que crearon grandes diarios destinados a una gran venta masiva. Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de nuevas noticias. Surgieron, ya en el siglo XX, empresas especialmente dedicadas a la recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios.

Estas empresas fueron conocidas como agencias de periodismo de investigación o agencias de prensa. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas en la historia de la fotografía. Por otra parte las emisoras de radio cobraban un especial poder en el periodismo de investigación siendo en ese entonces el principal medio de comunicación y difusión.

Convertido en el "cuarto poder" de las grandes democracias occidentales, el periodismo oscila actualmente entre la imagen romántica de árbitro social y vocero de la "opinión pública", y la de empresa comercial sin escrúpulos que recurre a cualquier medio para llamar la atención y multiplicar sus ventas, la intrusión en las vidas privadas y la exagerada dimensión que otorga a noticias escandalosas y hechos policiales.

Lo cierto es que el periodismo es un componente fundamental de la vida contemporánea y parece inseparable de los sistemas políticos democráticos a lo largo de la historia de la política. El periodismo fue quien creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores, quienes formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes. Desarrolló desde el proyecto costumbrista hasta toda la investigación documentada.

http://Periodismomundial.grilk.com


www.umsa.edu.ar/downloads/programas/intsocial/03/02ma-ta.doc


Los periodistas son los historiadores del presente y sus crónicas de los acontecimientos actuales serán la materia prima con la que la ciencia historiográfica construirá nuestra época en el futuro. Cómo tales, es necesario que conozcan la historia de los medios, para que luego puedan comprender el presente de la actividad periodística y el por qué de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que la tuvieron como protagonista. Asimismo, las experiencias del pasado les servirán para incorporar las conquistas de esta profesión y tender líneas de crecimiento hacia el futuro.

1 comentario:

  1. Eso joven, lo felicito, pongale ganas a esto y le queda bonito y agradable. Lo importante son los contenidos. La comunicación social debe ser un medio para lograr muchos objetivos.
    Marcela Cardona

    ResponderEliminar